TIERRA BENDITA - SAN PEDRO SULA
HISTORIA DE SAN PEDRO SULA



San Pedro Sula fue fundada el 27 de junio de 1536 por el adelantado don Pedro de Alvarado bajo el nombre de: San Pedro de Puerto Caballos.

 

Su localización inicial fue al sur del valle de Choloma, cerca del pueblo abandonado de indios llamado Conta y Cholula, en el el río Balahama, pero posteriormente, en el siglo XVII, fue trasladada cerca del poblado indígena de Azula  junto al río 'Piedras' porque fue saqueado por corsarios franceses y holandeses.

 

En 1825, el jefe de estado: Dionisio de Herrera dividió el territorio hondureño en departamentos, ubicando a San Pedro Sula en el departamento de Santa Barbara. Ello duró hasta 1893, cuando el presidente Domingo Vásquez; creó el departamento de Cortés y San Pedro Sula pasó a formar parte de este nuevo departamento.

 

Con el auge del cultivo del banano, la llegada de las trasnacionales y la construcción del ferrocarril, se da el despegue económico y demográfico de la ciudad. Fuertes corrientes migratorias, particularmente la inmigración palestina, llegaron a la ciudad a contribuir con su desarrollo. Hacia 1888 la ciudad contaba con apenas 1.714 habitantes y 60 años después con más de 20.000. Para el 2000 la población del municipio fue de 540.000, lo que representa un crecimiento de 5,50%.

 

San Pedro Sula ha evolucionado muy significativamente durante la segunda mitad del siglo XX. Gracias a la creación de un importante polo de desarrollo se establecieron fábricas, talleres, hospitales, farmacias, colegios y universidades, de manera que ha existido un desarrollo continuo.

 

Toponimia 

 

En sus orígenes la ciudad fue fundada con el nombre San Pedro de Puerto de Caballos, posteriormente cambió a San Pedro de las Minas de Sula. Segun los historiadores, la palabra Sula refiere a las Minas de Sula, en el valle cerca de La Flecha, Santa Barbara, pero segun la tradicion oral de San Pedro viene del dialecto Lenca local usula, significa ‘valle de pájaros’, si proviene del idioma azteca sol-la significa ‘lugar de codornices’, y si proviene del dialecto misquito solá, significa ‘venado’.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis