|
Siguatepeque está ubicada en la región central de Honduras.
Al norte de la Sierra de Montecillos, en la meseta central de Honduras, en la región central, entre las dos principales ciudades, como son: Tegucigalpa y San Pedro Sula, distando a 114 kms. de la primera y 139 kms. de la segunda.
Esta situado en una meseta altiplanicie, rodeada de verdes pinares que aún oxigenan la ciudad, formando parte del departamento de Comayagua, levantándose entre 1,000 y 1,200 mts. sobre el nivel del mar. Su ubicación matemática es de 14º 36´ de latitud norte y 87º 50´ de longitud oeste del meridiano de greenwich, teniendo su municipio una extensión territorial de 606,5 kms. cuadrados. Sus limites son: al norte con los municipios de Meámbar, Santa Cruz de Yojoa, y Taulabé.
Al sur con los municipios de Jesús de Otoro y Comayagua, al este con el municipio del Rosario y al oeste con los municipios de Jesus de Otoro y San José de Comayagua.
Viajando a través de la historia encontramos informes que nos relatan que los colonizadores españoles transitando por estos parajes encontraron habitantes indígenas de la raza lenca habitando en viviendas de paja en la ribera de los ríos y riachuelos.
Según el historiador comayagüense Felipe Castillo, "Siguatepeque no fue fundada, sino descubierta", para esa época había un pequeña población autóctona . Todo esto aconteció el 7 de diciembre de 1537 cuando el adelantado Alonso de Cáceres recorrió el poblado con sus huestes españolas, encontrando indígenas habitando en las faldas y sabanas aledañas al cerro Calanterique y también en las orillas de los riachuelos: Guique y Guaratoro.
Se han encontrado vestigios de sus aborígenes, como los siguientes utensilios: piedras de moler, vasijas, jarrones, ollas, objetos de adornos para sala, imágenes de ídolos de diferentes formas y tamaños, propios de los grupos étnicos maya y lenca.
Siguatepeque según el padre Vallejo se cree fue fundada inicialmente por indios de origen lenca por el año de 1689 y ya para el año de 1788 Siguatepeque formaba parte de un curato de seis cofradías y contaba con las siguientes aldeas: Jaitique, Meambar y Taulabé.
El libro de registro mas antiguo de la época que se ha encontrado data de el año de 1850. formando este, parte del archivo de la municipalidad.
El 14 de de abril de 1861 se le dio a Siguatepeque la categoría de municipio del departamento de Comayagua, con el nombre de San José de Siguatepeque.
Pierde como municipio para el año de 1889 la aldea de Meambar, la que se constituye a su vez en municipio, ese mismo año (1889), Siguatepeque se convierte en capital religiosa del país al instalarse en el lugar el obispo de Honduras, Fray Manuel Francisco Vélez , quien había adquirido el inmueble del que fue el antiguo edificio del Instituto de secundaria Dr. Genaro Muñoz Hernández, el cual era en esos tiempos, casa de retiro para los sacerdotes de su parroquia.
En el año de 1847 la población cuenta ya con su primer gobierno municipal, el cual era presidido por Don Juan Francisco Martínez, esto fue en tiempos que ocupó la Presidencia de la Republica el Doctor Juan Lindo, cuando la ciudad de Comayagua era la capital de Honduras.
El 9 de abril de 1926 el Congreso Nacional le confiere el titulo de ciudad, siendo Presidente de Honduras, el Doctor Miguel Paz Barahona y Don Darío Velásquez Castellanos, fungiendo como alcalde de la ciudad, siendo su sindico Don Domingo Meza Discua.

|
ESTE 17 DE ABRIL TE INVITAMOS A QUE PUEDAS FORMAR PARTE DE EL GRAN PARO CIVICO NACIONAL A DESARROLLARSE EN TODAS LAS CIUDADES MAS IMPORTANTES DEL PAIS;
TEGUCIGALPA
SAN PEDRO SULA
EL PROGRESO
CHOLUTECA
COMAYAGUA
OLANCHITO
SAVA
SIGUATEPEQUE
JUTICALPA
CATACAMAS
ENTRE OTRAS
INVITAN
CORDINADORA NACIONAL DE RESITENCIA POPULAR Y TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE LA INTEGRAN
|
|